7 hábitos efectivos para seguir siendo pobre
- hjavalera
- Mar 25, 2023
- 7 min read
¿Recuerdan a Alisa? (haz click aqui para leer su historia aquí)
*Todos las historias han sido modificadas en mayor o menor medida para proteger la privacidad de las personas.
Alisa ha tenido muy buen ingreso por muchos años. Sin embargo, es pobre. Alisa solamente sobrevive. Si dejara de trabajar por unas pocas semanas, su pobreza se haría evidente rápidamente. Se quedaría sin dinero pronto y sus deudas la hundirían.
¿Qué hizo Alisa en términos financieros para llegar a esta situación?
Es importante reconocer nuestros malos hábitos, analizar cómo y porqué lo hacemos y deshacernos de ellos de inmediato.
Aquí los 7 hábitos de la apocalipsis financiera:
Mal Hábito #1: No conocer tus ingresos ni tus gastos a detalle.
Cuando comencé a trabajar y a ganar dinero, las finanzas personales eran territorio desconocido para mi. Simplemente comencé a gastar. Renta, crédito automotriz (auto nuevo por supuesto duh), pago del crédito de la beca de la universidad, tarjetas de crédito, tarjetas departamentales y las salidas, viajes y gastos de cualquiera de 23 años viviendo en la Ciudad de México y tratando de pasarla bien.
Poco tiempo necesité para meterme en serios problemas financieros porqué simplemente no entendía los conceptos de presupuesto, hoja de resultados y flujo de efectivo. Hubo meses en los que para el día 20 no tenía un sólo centavo. Tuve que vender cosas y pedir prestado a familiares para salir de créditos de tarjetas impagables para mi nivel de ingreso. Sobra decir que no me volvió a pasar jamás.
Si no sabes exactamente cuánto estás gastando por mes o por año comparado con tus ingresos netos, comienzas el juego perdiendo en el marcador. Tener control y conocimiento sobre gastos e ingresos es vital.
Por el lado de los GASTOS, puedes llevar tu control por medio de categorías como:
Casa (hipoteca o renta, gastos mantenimiento)
Servicios no opcionales (agua, gas, luz, internet, teléfono, etc)
Comestibles / víveres / supermercado
Compras y Entretenimiento (restaurantes, cine, bares, compras no esenciales, etc).
Transporte (pago auto, transporte público, gasolina)
Ropa
Salud (medicinas, consultas)
Educación (escuela, cursos, material)
Hobbies
Cuidado personal
Mensualidades de créditos (sobre todo planes de meses sin intereses!)
Otros gastos (membresías, subscripciones, intereses de crédito, etc)
Los INGRESOS podemos pensar que los sabemos perfectamente. Pero no te dejes engañar. Sobre todo si tu ingreso es una nómina, puede haber temas de impuestos y deducciones que no necesariamente tienes en el radar:
Impuestos
Seguro social
Créditos a través de nómina
Servicios proveídos a través de la empresa (seguros de automóvil, comedor, otros seguros, etc)
Seguro de gastos médicos mayores
Otras deducciones voluntarias
Para llevar un mejor control de ingresos y egresos, sugiero el uso de una tabla de cálculo y llevar el control de estas categorías por mes. No tiene que ser perfecto, pero si debes tener una buena idea de cuánto dinero gastas y en qué. Te dejo un ejemplo simplificado de la hoja de Excel que desarrolle hace casi 20 años y que me ha servido para no volver a caer en la misma situación que cuando empecé a trabajar:
Mal Hábito #2: No tener una diferencia positiva entre tus gastos e ingresos.
Uno de mis clientes es un gerente con años de experiencia haciendo negocios. Cuando tocamos este tema me dijo: "he hecho presupuestos y estados de resultados para la empresa pero nunca en mi vida he hecho uno para mis finanzas personales".
Sin un mínimo ejercicio financiero (Mal Hábito #1), no puedes asegurar que tus gastos no son iguales o mayores a tus ingresos. O que la diferencia positiva no es suficiente (al menos 10% de tu ingreso queda libre cada mes).
Idealmente la diferencia debe ser al menos 20% de tu ingreso. Sin importar tu nivel de ingreso, si conservas al menos 20%, eventualmente alcanzarás un nivel de riqueza y seguridad aceptable.
Ingresos - Gastos = Mínimo 20% de ingresos
Si no estás cumpliendo esta condición, tu estilo de vida no es adecuado a tu nivel de ingreso y hay que ajustarte de forma permanente o incrementar el ingreso sin incrementar los gastos.
Mal Hábito #3. Pagarte a ti mismo al final
Es decir, una vez que recibes tu ingreso, todo mundo recibe sus pagos primero y al final si algo queda, ese dinero es para ti.
Si estás en una nómina, obviamente el gobierno toma su tajada de inmediato (impuestos). Luego el seguro social, créditos de nómina, seguro de gastos médicos, etc. Todo esto sólo en la nómina y es generalmente inevitable. Luego, pagas renta o hipoteca, créditos (tarjetas, auto, otros), servicios, comida y otros gastos necesarios o innecesarios. Y hasta el final, si queda algo entonces ese dinero lo ahorras o lo apartas. Si es que queda algo.
En conexión con el hábito #2, debes apartar el 10% o más de tu ingreso primero que nada. Ya sea automáticamente a través de la nómina o manualmente antes de que puedas usarlo para gastar. Ajustar tus gastos y nivel de vida a una fracción de tu ingreso disponible. Considerar que tu ingreso disponible no es todo lo que tienes disponible, sino 90, 80% o menos.
Aparta 10%, 20% o más de tu ingreso antes de que tu mismo puedas tocarlo. Idealmente de forma automática. Si "no puedes porque no te alcanza", necesitas ajustar tu estilo de vida y reconsiderar gastos y actividades.
Fallar en corregir este mal hábito, puede condenarte a nunca jamás dejar la carrera de la rata.
Mal hábito #4. No entender el crédito y acostumbrarse a las malas deudas
Uno de los peores gastos que puede haber en este planeta es el pago de intereses por créditos de consumo. Pero el peor de todos es pagar intereses sobre intereses.
Por ejemplo, cuándo tienes una deuda en una tarjeta de crédito y no pagas la totalidad del saldo al corte cada mes, además de pagar intereses por la porción no pagada de tus compras, estás pagando intereses sobre los intereses no pagados del mes anterior. Es decir, estás pagando "interés compuesto". Las tarjetas de crédito en México te cobran interés (CAT) de más de 100%. Una cuenta de ahorro en México te paga un 9% en 2023. En Estados Unidos te cobran hasta 30% de interés anual (APR) en una tarjeta de crédito. En contraste, una cuenta de ahorro te paga 0.5% y en el mejor de los casos 4%.
¡Cuidado con las tarjetas o con los créditos personales!
Flavio es un amigo que toda la vida ha batallado con el dinero. No hace mucho tiempo, estabamos en una reunión y nos mostró el nuevo teléfono celular que se había comprado pocos días antes. Ese teléfono costaba (de contado) cerca de un par de meses de su sueldo. Nos contó que lo había comprado a través de un plan a 36 meses y que estaban "bien accesibles los pagos". Lo felicitamos, chuleamos el teléfono y seguimos con la reunión.
Haciendo un cálculo mental y considerando que la tasa de interés de estos créditos es de aproximadamente el 30% anual, el teléfono terminaría costando el doble al final de los 36 meses (4 meses de su sueldo). Quiere decir, que en tres años Flavio se iba a gastar 11% de todo su ingreso actual en un teléfono celular.
Si no lo puedes comprar en efectivo sin mantener el 20% de ingreso intacto, simplemente no hagas la compra. Ajusta tu nivel de vida.
Mal hábito #5. No proteger tu patrimonio.
"No puedo pagar un seguro de gastos médicos" me dijo Héctor, uno de mis clientes más nuevos sin acceso a seguridad social. Él estaba en serios problemas económicos porque tuvo un accidente en la bicicleta de montaña. Varios huesos rotos incluida la rodilla izquierda. El costo total de atención médica privada entre cirugias, ortopedia y recuperación, superaron lo que le hubiera costado un seguro de gastos médicos mayores para toda su familia durante dos años.
Hay ciertos riesgos relacionados con las actividades más simples de la vida que tenemos que manejar.
Debemos tener un mínimo de protección ya que el primer incidente inesperado nos puede poner económicamente contra la pared por años. Seguros de gastos médicos, seguros de autos, seguros de protección de propiedad.
Otro ejemplo: Si tienes negocio propio, invertir en servicios legales que nos ayuden a establecer la estructura empresarial correcta puede ahorrarnos cantidades importantes en caso de una demanda legal. Alguien podría ir contra tus bienes personales si la estructura legal de tu empresa no está bien definida y no hay un límite definido entre tu empresa y tu persona.
Invertir en un buen contador puede ahorrarnos miles en impuestos cada año.
No querer invertir en proteger nuestro patrimonio puede costar muy caro. Los eventos inesperados si pasan. ¡No te arriesgues!
Mal hábito #6. No invertir.
No entraré mucho en detalle ya que hay mucho material en el blog de Bestest al respecto. Pero diré esto: ahorrar dinero es un paso intermedio y necesario para la creación de riqueza. Pero ese dinero debe moverse, no puede quedarse parado en efectivo o una cuenta de ahorro porque pierde valor en el tiempo debido a la inflación. Hay cuentas de inversión de muy bajo riesgo que te dan cierto porcentaje de rendimiento sin mover un dedo. Así como hay otras formas de invertir más sofisticadas con más potencial de ganancia pero que implican también mayor riesgo de pérdida.
Así que lee el blog de Bestest para aprender más de inversiones.
(Ver entradas del Blog sobre inversión)
Mal hábito #7. No aprender de dinero ni interesarte por ello.
A muchos nos han enseñado que el dinero y los ricos son malos. Que si alguien es millonario, seguramente tiene negocios chuecos.
Nos han enseñado a sentirnos culpables por querer tener más riqueza. La palabra ambición tiene una connotación muy negativa en el español.
No es lo mismo ser tacaño, avaricioso o miserable a ser ambicioso. Un tacaño tiene millones y trae hoyos en los calcetines. Un avaricioso busca el dinero solo por tenerlo. Un ambicioso busca crecer y disfrutar su fortuna.
Nos guste o no, el dinero es una parte fundamental de nuestras vidas y, aunque puede ser cierto que el dinero no compra la felicidad, la falta de dinero si te asegura una existencia miserable. Y tener cierto nivel riqueza te puede dar la libertad de disfrutar más tu tiempo haciendo lo que más te gusta y estar más cerca de quienes quieres.
El dinero puede no comprar la felicidad, pero la falta de dinero si te asegura una existencia miserable
Revisa el blog de Bestest para aprender de:
Flujo de efectivo (cash flow)
Activos vs. pasivos
Ingreso vs. Gasto
Cálculo de patrimonio neto (net worth)
Entender el crédito y las Tasas de Interés
Ahorro vs inversión
Evaluación de proyectos (que hago con mi dinero)
Impuestos Básicos
Comments